Gargantini, Daniela Mariana dir. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0206-2569
(2014)
Detección priorizada y proposición de estrategias de superación de conflictos urbanos y violaciones al derecho a la ciudad en Córdoba Capital.
[Proyecto de investigación]
![]() |
PDF
- Otro
Disponible bajo Licencia CC Atribución-NoComercial-SinDerivadas. Descargar (154kB) |
Resumen
La desigualdad, las tensiones en la construcción de los territorios y la creciente fragmentación socio-económica constituyen características históricamente subyacentes en las ciudades latinoamericanas. El modelo de desarrollo urbano imperante sigue excluyendo a mayorías, por lo que nuestras ciudades transitan procesos de dualización producto de un goce diferenciado del derecho a la ciudad. Desde la supremacía de la lógica del mercado, estas situaciones prefiguran un contexto de reiteradas violaciones al derecho a la ciudad y acaban cristalizando en focos de conflictos sociales y urbanos, que atentan contra la gobernabilidad local del territorio y la posibilidad del ejercicio de derechos inalienables. En Córdoba capital el nivel de conflictividad urbana ha ido incrementándose. Bajo este marco contextual, y teniendo en cuenta los avances realizados por el grupo de trabajo con respecto a la identificación, caracterización y georreferenciación de los conflictos urbanos existentes en la ciudad de Córdoba, la investigación que aquí se presenta propone ahondar en la priorización de los conflictos urbanos identificados, logrando mayores precisiones y densidad de análisis sobre los casos de mayor nivel de criticidad. Asimismo, se propone el estudio de las representaciones y redes de actuación de los actores involucrados en estas situaciones particulares, a fin de favorecer y potenciar la comprensión sobre las diversas miradas que tensionan la producción de los territorios urbanos, con correlato en los planos físico y simbólico. La hipótesis del trabajo sostiene que los conflictos urbanos refieren a realidades sociales que tienen bases materiales y objetivas que las definen, pero que permanecen latentes en tanto y en cuanto no son socialmente problematizadas. Su interpretación social y su instalación en la agenda pública depende de los modos en que los actores definen una determinada situación como problemática, identifican y llevan adelante estrategias de abordaje de las mismas. La consideración de las representaciones y redes de interacción de los actores involucrados favorece la comprensión de la complejidad de las problemáticas que suponen los conflictos urbanos, facilitando su visibilización y la proposición de estrategias de resolución superadoras.
Tipo de documento: | Proyecto |
---|---|
Información adicional: | UNIDAD ASOCIADA AL CONICET – ÁREA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES / FACULTAD DE ARQUITECTURA |
Palabras clave: | Derecho a la ciudad. Conflictos urbanos. Políticas públicas. |
Temas: | N Bellas Artes > NA Arquitectura |
Unidad académica: | Universidad Católica de Córdoba > Facultad de Arquitectura Universidad Católica de Córdoba > Unidad Asociada a CONICET |
Google Académico: | |
URI: | http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/id/eprint/1036 |
![]() |
Editar ítem |