Producción Académica UCC

Contribuciones de la etnozootenia al estudio de los rumiantes menores

Hick, Michel Victor Hubert ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9321-9313 and Frank, Eduardo Narciso ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7860-3563 (2021) Contribuciones de la etnozootenia al estudio de los rumiantes menores. In: Agrárias: Pesquisa e Inovação nas Ciências que Alimentam o Mundo VI. ARTEMIS, Curitiba, pp. 216-229. ISBN 9786587396354 [Capítulo de libro]

[img] PDF - Versión aceptada
Disponible bajo Licencia CC Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Descargar (5MB)
URL Oficial: https://doi.org/10.37572/edart_30042135420

Resumen

En los orígenes de la Zootecnia a mediados del siglo XVIII, la Etnozootecnia fue el objetivo central de dicha ciencia. Actualmente comprende el estudio tanto especies animales domésticas (razas) como silvestres, no solo la cantidad de formas presentes en cada especie sino de la diversidad de individuos que integran una determinada población animal. Para ello existen metodologías demográficas de relevamiento como son la Estructura Poblacional basada en características morfológicas, biométricas y productivas. Es interesante introducir conceptos zootécnicos superadores y prácticos que se apliquen en poblaciones y regiones donde se cría ganado tradicional, local/autóctono y que se denominan ganado criollo, SRD o BSE como es el caso de los rumiantes menores (ovinos, caprinos y camélidos). Ello sin dejar de lado el concepto clásico que se aplica sobre todo a poblaciones de países desarrollados basado en un estándar racial, registros genealógicos y productivos y respaldo de una asociación de criadores. Un concepto de raza interesante de aplicar es aquel de un grupo de animales domésticos el cual se haya separado geográficamente y/o culturalmente de grupos fenotípicamente similares conduciendo a la aceptación de su identidad separada. También como concepto equivalente y desprovisto de toda connotación se propone la utilización del término tipo biológico o biotipo como un grupo de animales con genotipos similares para caracteres de interés. Finalmente se propone diferentes estadios pos-domesticación de las poblaciones domésticas, donde es un primer estado están las poblaciones primarias o razas tradicionales o locales. Luego a partir de ellas se originarían todas las poblaciones estandarizadas o razas propiamente dichas en sentido clásico, incluyendo desde las poco a las más difundidas o comerciales. Y en un último estado, estarían razas o líneas derivadas de cualquiera de las anteriores: las líneas o razas mendelianas, sintéticas o compuestas, especializadas o endogámicas, transgénicas y experimentales.

Tipo de documento: Capítulo de libro
DOI: https://doi.org/10.37572/edart_30042135420
Palabras clave: Raza. Primariedad. Ovinos. Caprinos. Camélidos.
Temas: S Agricultura > SF Cultura de los animales
Unidad académica: Universidad Católica de Córdoba > Facultad de Ciencias Agropecuarias
Google Académico: Citaciones en Google Académico Ver citaciones
URI: http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/id/eprint/2971
Ver item Editar ítem

Descargas mensuales a lo largo de los últimos 12 meses

Producción Académica UCC soporta OAI 2.0 con una URL base http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/cgi/oai2

Sistema de Bibliotecas
Universidad Católica de Córdoba
Campus Universitario. Avenida Armada Argentina 3555
Córdoba, Argentina

Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) EPrints Logo