Aráoz Daniele, Macarena and Cavazzon, Constanza (2024) Cicatriz urbana. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
![]() |
PDF
- Versión aceptada
Disponible bajo Licencia CC Atribución 4.0 Internacional. Descargar (47MB) |
Resumen
A lo largo del último siglo, las ciudades en todo el mundo han expresado un rápido crecimiento, generalmente de manera espontánea y sin ningún tipo de organización. Éstas, al no estar preparadas para este rápido crecimiento, los procesos de expansión y suburbanización introdujeron grandes cambios significativos en el tejido urbano, afectando en las formas de uso de suelo, en la demanda de servicios e infraestructuras, en la extensión de las áreas metropolitanas y en la migración suburbana, intensificando la división de sectores sociales.La expansión de las ciudades es un proceso complejo, que implica la creación de nuevos barrios, y áreas residenciales, comerciales e industriales en las periferias. El paisaje urbano va cambiando mientras pasamos del centro, generalmente dominado por bandas callejeras y tribus urbanas, a las periferias, estas están conformadas generalmente por zonas residenciales urbanizadas y habitantes de clase media. Esta desorganización urbana, conlleva también a la segregación tanto física como social, distribuyendo a los ciudadanos, diferenciándolos según sus clases sociales. O, como afirma Duahu: “la división social del espacio tiene como componente fundamental la característica de ser la expresión espacial de la estructura de clases o de la estratificación social. El vacío urbano dejado por la estación Belgrano, testimonio del desmantelamiento ferroviario, representa una herida en el tejido de la ciudad. Este proyecto propone abordarlo desde una visión integradora, transformándolo en un espacio vivo a través de la creación de un hotel sostenible. Como polo de regeneración urbana, esta intervención busca revitalizar el área, reactivar su conectividad y devolverle su rol como punto de encuentro y cohesión social. Sanar esta cicatriz es no solo una respuesta al pasado, sino un compromiso con un futuro más integrado, dinámico y sostenibl...
Tipo de documento: | Tesis (Grado) |
---|---|
Dirección de Tesis: | Vegas, Guillermo |
Institución: | Universidad Católica de Córdoba |
Departamento: | Facultad de Arquitectura |
Palabras clave: | Tesis de grado, Arquitectura. Arquitectura. Estación General Belgrano, Cofico. Vacíos urbanos. Córdoba, Argentina. |
Temas: | N Bellas Artes > NA Arquitectura |
Unidad académica: | Universidad Católica de Córdoba > Facultad de Arquitectura |
Google Académico: | |
URI: | http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/id/eprint/4666 |
![]() |
Editar ítem |