Producción Académica UCC

El control de estróngilos en equinos utilizando tratamientos antihelminticos selectivos. Observaciones en un establecimiento de la provincia de Córdoba, Argentina

Paz Benard, Benjamín José ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2759-6786, Cooper, Laura Gabriela ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4063-5388, Celis, María Agustina, Arroyo, Franco José ORCID: https://orcid.org/0009-0001-0592-3483 and Anziani, Oscar Sergio ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2403-2755 (2024) El control de estróngilos en equinos utilizando tratamientos antihelminticos selectivos. Observaciones en un establecimiento de la provincia de Córdoba, Argentina. FAVE Sección Ciencias Veterinarias (23). pp. 1-15. ISSN 2362-5589

[img] PDF - Versión aceptada
Disponible bajo Licencia CC Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Descargar (1MB)

Resumen

Los pequeños estróngilos son los parásitos de mayor prevalencia e importancia en los equinos de todo el mundo, y el desarrollo generalizado de la resistencia a los antihelmínticos está impulsando la aplicación de tratamientos selectivos (TS) en equinos jóvenes y adultos para disminuir o demorar el desarrollo de estos fenómenos. Esta estrategia se basa en conteos de huevos de nematodos en la materia fecal por gramos de heces (hpg) de todos los integrantes del grupo animal para tratar solamente aquellos que sobrepasan un determinado umbral o punto de corte (PC) en el conteo de huevos. En este contexto, el objetivo de este estudio fue comunicar los resultados obtenidos en la aplicación de TS para el control de los estróngilos equinos en un establecimiento de la provincia de Córdoba durante el período de dos años con muestreos estacionales y presentar un análisis económico comparando el costo de los TS versus la habitual práctica de desparasitación a intervalos fijos de todos los animales. Se empleó en ambos casos una formulación comercial en pasta para equinos conteniendo moxidectina + oxfendazol + praziquantel. El programa de TS incluyó un tratamiento masivo anual en otoño para el control de grandes estróngilos y cestodes. Los resultados mostraron que solo el 20% de los equinos requirieron tratamiento en cada estación del año (PC=300 hpg), lo que implicó un gran número de animales que no tuvo contacto con las drogas antihelmínticas, práctica que favorece el refugio parasitario. Además, se observó que ningún equino necesitó más de dos tratamientos al año, lo que sugiere la posibilidad de reducir la frecuencia de muestreo para TS, siempre que se lo acompañe de un tratamiento profiláctico masivo anual para control de grandes estróngilos y cestodes. El análisis económico reveló que los TS representaron un ahorro del 54% en comparación con la desparasitación masiva a intervalos fijos y que, de todos los costos analizados, los antihelmínticos fueron los más elevados. En conclusión, este estudio demuestra la factibilidad técnica y las ventajas económicas de los TS para el control de estróngilos en equinos. Estos programas pueden prolongar la vida útil de los antihelmínticos y reducir los costos en el contexto de un control parasitario sustentable. Sin embargo, se destaca la necesidad de educación y extensión para una implementación exitosa de estos programas como paso imprescindible para una medicina veterinaria basada en evidencias.

Tipo de documento: Artículo
DOI: https://doi.org/10.14409/favecv.2024.23.e0034
Palabras clave: Tratamientos selectivos. Nematodos. Equinos. Argentina.
Temas: S Agricultura > SF Cultura de los animales
Unidad académica: Universidad Católica de Córdoba > Facultad de Ciencias Agropecuarias
Google Académico: Citaciones en Google Académico Ver citaciones
URI: http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/id/eprint/4724
Ver item Editar ítem

Producción Académica UCC soporta OAI 2.0 con una URL base http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/cgi/oai2

Sistema de Bibliotecas
Universidad Católica de Córdoba
Campus Universitario. Avenida Armada Argentina 3555
Córdoba, Argentina

Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) EPrints Logo