Tentor, Gonzalo Fernán ORCID: https://orcid.org/0009-0003-0817-8874
(2025)
Sostenibilidad y rentabilidad en la producción de leche: un modelo de pago para productores basado en el balance de nutrientes.
Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría].
![]() |
PDF
- Versión aceptada
Disponible bajo Licencia CC Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Descargar (808kB) |
Resumen
En la búsqueda de ampliar la visión de sustentabilidad de la industria láctea hacia sus proveedores de leche, el presente trabajo propone un modelo de pago de la leche teniendo en cuenta no solo la calidad composicional, higiénica y sanitaria, sino también el balance de los nutrientes a nivel predial. Este balance, entendido como la diferencia entre importaciones y exportaciones, puede referirse a los kilos de nutrientes por hectáreas cultivables o la producción de leche. Bajo este marco, utilizando una metodología desarrollada en la Universidad de Cornell, se realizaron balances de nutrientes de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) para el año 2020 de 10 tambos de la Provincia de Córdoba, Argentina, En el caso del nitrógeno la media hallada fue de 182,1 (±112,7) kg N/ha, para el fósforo, de 16 (±16,507) kg P/ha, y para potasio de 59,5 (±33,81) kg K/ha., siendo los alimentos y los fertilizantes los componentes de la importación los determinantes del resultado de los balances. Respecto de los ingresos al sistema, para el N, el 78,47% provino de alimentos y 21,53% de fertilizantes, para P, el 90,33% provenía de alimentos y 9,67% de fertilizantes y sales minerales, y para el caso del K, la totalidad del nutriente ingresado tuvo origen en los alimentos. Las salidas de estos nutrientes, la mayor parte es por la leche; 88,5% N, 89% P, 81% K. La eficiencia media (salidas/entradas) fue de 32%, 47% y 29% para N, P, y K respectivamente. Con la información generada, se diseñó un modelo de pago de leche de la industria a sus proveedores, teniendo en cuenta los requisitos regulatorios y además incorporando el concepto “Valor NPK”, con una bonificación económica asignable según un rango determinado en función de los valores hallados en los balances. La bonificación propuesta representó un 0,61% del total de la liquidación, determinado por el volumen y los sólidos útiles l...
Tipo de documento: | Tesis (Maestría) |
---|---|
Dirección de Tesis: | Bongiovanni, Rodolfo Gustavo |
Institución: | Universidad Católica de Córdoba |
Departamento: | Facultad de Ciencias Agropecuarias |
Palabras clave: | Tesis de maestría, Agronegocios y Alimentos. Tambo. Industria láctea. Balance. |
Temas: | H Ciencias Sociales > HF Comercio S Agricultura > SF Cultura de los animales |
Unidad académica: | Universidad Católica de Córdoba > Facultad de Ciencias Agropecuarias |
Google Académico: | |
URI: | http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/id/eprint/4746 |
![]() |
Editar ítem |