Castillo, Melina ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4738-7543
(2025)
Estudio de la biología de crecimiento de la fibra de las cabras criollas portadoras de cachemira y de métodos innovadores (naturales) para su obtención.
Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral].
![]() |
PDF
- Versión aceptada
Disponible bajo Licencia CC Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Descargar (7MB) |
Resumen
La cachemira es una de las fibras animales más finas y suaves para la industria textil. Su obtención por peinado con hasta tres repeticiones, es difícil de optimizar. La esquila implica riesgo por alta sensibilidad de las cabras a temperaturas bajas, ya que debe realizarse antes de la muda primaveral. Es necesario explorar métodos de cosecha sincronizada, uniforme y acorde al bienestar animal. Para intervenir en la muda de las cabras, no hay técnicas fisiológicas actualmente disponibles, salvo los antecedentes de uso de mimosina, aunque se necesitan más investigaciones para aplicarla sobre la estacionalidad de la actividad folicular de la piel y para desarrollar medios de suministro convenientes. El objetivo fue contribuir al estudio de la biología del crecimiento de la fibra de las cabras criollas portadoras de cachemira de la Patagonia Norte y explorar un método innovador (administración de mimosina) para su obtención. Se utilizaron cabras adultas, criollas, a los 35° LS, en un sistema semi-extensivo en Rancul, La Pampa, Argentina. Periódicamente se realizó la prueba de muda y se tomaron muestras de fibra por peinado y tricotomía en cuello, espalda, flanco y pierna; y se realizaron biopsias de piel. Se elaboró un extracto de semillas secas de Leucaena leucocephala con contenido de mimosina y en un estudio se trataron cabras oralmente con 550 mg/Kg de peso vivo, y se les colocó una malla de contención corporal. Se analizaron el estado de las cabras y de la fibra. El desprendimiento de fibra fina al peinado es significativo en junioseptiembre, máximo en agosto, en coincidencia con las mayores cantidades de fibra fina y su largo, el diámetro medio no varía durante el año (p < 0,05). Los caprinos presentaron muda visible a partir de septiembre, con diferentes patrones, completándola en octubre-enero. La recolección de cachemira sin su pérdida significativa, debería realizar...
Tipo de documento: | Tesis (Doctoral) |
---|---|
Dirección de Tesis: | Frank, Eduardo Narciso y Gómez, María Bettina |
Institución: | Universidad Católica de Córdoba |
Departamento: | Facultad de Ciencias Agropecuarias |
Palabras clave: | Tesis doctorales, Ciencias Agropecuarias. Cachemira. Ganado caprino. Mimosina. |
Temas: | S Agricultura > SF Cultura de los animales |
Unidad académica: | Universidad Católica de Córdoba > Facultad de Ciencias Agropecuarias |
Google Académico: | |
URI: | http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/id/eprint/4766 |
![]() |
Editar ítem |