Ulloque, María Jorgelina dir. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3399-940X
(2019)
Empatía y componentes de la empatía en estudiantes de diferentes carreras de las ciencias de la salud de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), Argentina.
[Proyecto de investigación]
![]() |
PDF
- Otro
Disponible bajo Licencia CC Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Descargar (396kB) |
Resumen
La empatía en la atención de salud es entendida como un atributo cognitivo y del comportamiento que implica la capacidad para comprender cómo las experiencias y sentimientos del paciente influyen y son influidos por la enfermedad. La evidencia demuestra que la empatía en profesionales de la salud es ventajosa para una mejor atención del paciente y resolución de estados patológicos, y se considera relevante en la formación profesional. El propósito de esta investigación es medir los niveles de empatía y sus componentes en estudiantes de diferentes carreras de las ciencias de la salud de la Universidad Católica de Córdoba (UCC): conocer el comportamiento y la evolución de los niveles de empatía según el género y el año de cursado, verificar si estos niveles pueden ser explicados por los factores personalidad, funcionamiento familiar y sociodemográficos, y conocer el comportamiento de la empatía a lo largo del avance en el cursado de la carrera. Metodología: se realizará un estudio exploratorio de corte transversal sobre los niveles de empatía y sus componentes, y sobre la influencia de la personalidad, la funcionalidad familiar y los aspectos socioculturales y un estudio de tipo longitudinal, para el seguimiento del comportamiento del nivel de empatía en el cursado de la carrera. Universo y muestra: estudiantes, de 1° a 5° años de diversas carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCC. Instrumentos: Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ); FACES-20esp; Inventario Millon de Estilos de Personalidad (MIPS) y cuestionario sociodemográfico ad- hoc, en versiones validadas al español, adaptados culturalmente y autoadministrados. Análisis estadístico: Los datos serán sometidos a prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov. La comparación dentro de cada población se realizará mediante Análisis de Varianza (ANOVA) para evaluar diferencias de las medias entre años académicos, géneros y la interacción entre estos factores. También se calcularán las matrices de covarianza para cada variable y la correlación de Pearson entre variables independientes. Se estimará el estadígrafo 955; de Wilks (U Statistic) para cada una de las variables por separado. La asociación entre las variables dependientes e independientes será evaluada mediante una regresión múltiple. Como criterio de ajuste se empleará el estadígrafo Wald. Se emplearán los paquetes estadísticos SPSS-AMOS, SPSS 2.0. Minitab 16.0. El nivel de significación utilizado será de 945; 8804; 0,05.
Tipo de documento: | Proyecto |
---|---|
Palabras clave: | Empatía. Formación. Profesional. |
Temas: | L Educación > L Educación (General) R Medicina > R Medicina (General) |
Unidad académica: | Universidad Católica de Córdoba > Facultad de Ciencias de la Salud |
Google Académico: | |
URI: | http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/id/eprint/1843 |
![]() |
Editar ítem |