Koritschoner Guma, Emilia (2024) Oda al espacio olvidado. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
![]() |
PDF
- Versión aceptada
Disponible bajo Licencia CC Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Descargar (8MB) |
Resumen
La supervivencia de la arquitectura en el tiempo es tanto física como conceptual. Un edificio no solo perdura por la solidez de sus materiales, sino también por su capacidad para adaptarse a los cambios y permanecer relevante en un contexto en constante transformación. En el caso de tu tesis, esta dualidad entre lo permanente y lo transitorio se convierte en el eje central: la arquitectura, como la masa pétrea del hormigón, representa la permanencia, mientras que su interior fluido y adaptable encarna la capacidad de cambio que asegura su vigencia. Sobrevivir en el tiempo implica aceptar la interacción inevitable con el entorno, permitiendo que la naturaleza, los usuarios y las nuevas necesidades redefinan sus significados y usos. La arquitectura que perdura no es aquella que resiste a toda costa, sino aquella que dialoga con el tiempo, que se transforma sin perder su esencia. Este enfoque, que concilia lo estable y lo mutable, refleja el espíritu de "(im)permanencias," donde la dualidad no es una contradicción, sino una fuerza que asegura que el edificio, como organismo vivo, no solo sobreviva, sino que también se renueve con el tiempo.
Tipo de documento: | Tesis (Grado) |
---|---|
Dirección de Tesis: | Santillán, José Ignacio |
Institución: | Universidad Católica de Córdoba |
Departamento: | Facultad de Arquitectura |
Palabras clave: | Tesis de grado, Arquitectura. Arquitectura. Vacíos urbanos. Córdoba, Argentina. |
Temas: | N Bellas Artes > NA Arquitectura |
Unidad académica: | Universidad Católica de Córdoba > Facultad de Arquitectura |
Google Académico: | |
URI: | http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/id/eprint/4655 |
![]() |
Editar ítem |