Producción Académica UCC

Control de nematodes gastrointestinales y poblaciones en refugio. Estudio de indicadores patofisiológicos para tratamientos selectivos

Anziani, Oscar Sergio dir. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2403-2755 (2016) Control de nematodes gastrointestinales y poblaciones en refugio. Estudio de indicadores patofisiológicos para tratamientos selectivos. [Proyecto de investigación]

[img] PDF - Versión aceptada
Disponible bajo Licencia CC Atribución-NoComercial-SinDerivadas.

Descargar (91kB)

Resumen

La resistencia antihelmíntica (RA) en nematodes gastrointestinales que parasitan a herbívoros domésticos es un serio problema en Argentina. El uso de antihelmínticos (AH) ha permitido un incremento en la productividad pero existe una importante resistencia a estas drogas, particularmente en pequeños rumiantes y es poco probable que en el futuro cercano surjan nuevos AH. De esta manera, el manejo de las poblaciones parasitarias, requieren de alternativas que mantengan la productividad pero que al mismo tiempo ejerzan una menor presión de selección sobre los parásitos. Esto depende del modo en que son utilizados (uso masivo, frecuente y cuando las posibilidades de re-infección son bajas (refugio mínimo)). Se denomina refugio a las poblaciones de nematodes que no son alcanzadas por los AH y lo constituyen huevos y larvas en materia fecal y pasturas y animales que no son tratados. La conservación del refugio es considerado como el factor de mayor importancia para aminorar la presión de selección y el desarrollo de la resistencia. Una de las estrategias que aparece como más promisoria son los tratamientos selectivos (TS) basados en seleccionar individuos dentro del grupo animal y dejar el resto sin tratamiento. Un ejemplo de estos TS en pequeños rumiantes es el control de Haemonchus contortus, nematodo de mayor patogenicidad por su hematofagia a través del sistema FAMACHA basado en la evaluación clínica de la mucosa conjuntival como indicador de niveles de anemia que permite la identificación de individuos que requieren tratamiento. El método presenta potencial de uso en Argentina donde Haemonchus es el género predominante, pero tiene limitantes con respecto a otros géneros, en los que la determinación de una escala de la condición corporal podría actuar como un indicador de la resiliencia a infecciones por estos otros nematodes. No existe información específica de esta alternativa en caprinos adultos ni en nuestro país. Objetivos: evaluar tratamientos AH selectivos basados en la condición corporal de pequeños rumiantes y determinar que parámetro (condición corporal, peso vivo, conteo de huevos en materia fecal y volumen globular sanguíneo) puede resultar el indicador más apropiado para este tipo de tratamientos frente a estrategias convencionales y masivas de control.

Tipo de documento: Proyecto
Palabras clave: Antihelmínticos. Herbívoros domésticos. Condición Corporal.
Temas: S Agricultura > SF Cultura de los animales
Unidad académica: Universidad Católica de Córdoba > Facultad de Ciencias Agropecuarias
Google Académico: Citaciones en Google Académico Ver citaciones
URI: http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/id/eprint/974
Ver item Editar ítem

Descargas mensuales a lo largo de los últimos 12 meses

Producción Académica UCC soporta OAI 2.0 con una URL base http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/cgi/oai2

Sistema de Bibliotecas
Universidad Católica de Córdoba
Campus Universitario. Avenida Armada Argentina 3555
Córdoba, Argentina

Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) EPrints Logo